domingo, 2 de abril de 2017

Proyecto encuesta

INDICE

I. PRESENTACIÓN  ---------------------------------------------------------------------1

1.1.    Antecedentes

1.2     Planteamiento del problema

1.3       Objetivo --------------------------------------------------------------3

II. METODOLOGÍA DE ESTUDIO--------------------------------------------------  4

     2.2. Enfoque

                2.3. Unidad estudiada

     2.4  Tipo de levantamiento

     2.5 Tema abordado

     2.6  Periodicidad

     2.7  Destino de la Información

III. DISEÑO DE LA MUESTRA -------------------------------------------------------4

3.1       Selección de la Técnica

3.2       Marco muestral

                3.3.  Muestra estadística

                3.4. Tipo de muestra

                3.5   Margen de error

IV. DISEÑO DEL INTRUMENTO  -------------------------------------------------- 5

              4.1 Descripción

              4.2 Cuestionario

V. CODIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------6

              5.1 Relación de variables

                    5.1.1. Valor asignado  a las variables

              5.2 Ejemplo previo a la encuesta

                     5.2.1 Tabulación de resultados

                     5.3.1 Grafico de datos  --------------------------------------------------7

VI.  INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ------------------------------------- 8

              6.1 Descripción del fenómeno

                 6.2 Conclusiones

I. PRESENTACIÓN

1.1 Antecedentes

Después del año 2000 donde se dio la alternancia PRI-PAN en la presidencia de la república, las instituciones como el INE, antes IFE,  comenzaron a presentar trabajos para dar seguimiento y medición a “la calidad de la ciudadanía y la democracia”. Asumen que “en una democracia verdadera la participación de la ciudadanía es la mejor señal de su buen funcionamiento y la no participación es un claro signo de su fracaso”.  Nosotros estamos de acuerdo con la democracia verdadera, aunque no con la que ellos llaman “verdadera” ya que se están refiriendo únicamente a  “la idea de que mediante la participación —específicamente el voto— los ciudadanos comunes pueden influir en la agenda de las elites políticas, por lo que la abstención los deja a merced de los intereses de éstas”[1].  Para ellos, la democracia verdadera llega hasta las urnas, cualquier otro medio de participación por ende es antidemocrático.

1.2 Planteamiento del Problema

La forma en la que los gobernantes  hablan sobre la democracia en México.[2]   Nos hace reflexionar ya que diferimos de ellos respecto a  que México  sea un país democrático. Sí es un país que cuenta con leyes que regulan y garantizan el derecho al sufragio por parte de los ciudadanos, sí cuentan con instituciones que vigilan el proceso electoral, contamos con todo un sistema de partidos,  con reglas procedimentales para realizar el voto y hacer legal el puesto de los representantes.

Sin embargo, para nosotros, el voto es un simple instrumento de la democracia representativa para elegir a los representantes y dar legalidad al poder político; pero las acciones de los ciudadanos no deben limitarse al simple acto de votar, tampoco al hecho de poder presentar propuestas sobre temas meramente técnicos (propuestas sobre alumbrado público, bacheo, seguridad, etc.) Las propuestas de los ciudadanos no deben tener límites establecidos por el sistema político y económico neoliberal, debemos hacer valido el derecho a establecer el modelo que mejor nos parezca.

De acuerdo con nuestra concepción de la democracia, el acto de votar  no significa mayor o menor democracia; eso significa simplemente mayor o menor uso del instrumento de la democracia representativa. Incluso el hecho de que la gente no acuda a votar  o que anule su voto  debería ser tomado en cuenta no como un acto de apatía, sino como un síntoma de que el sistema democrático actual no funciona, de que se necesita crear verdaderos ciudadanos, no simples votantes. Por tal motivo, la forma en que las instituciones miden la calidad ciudadana y democrática como ellos la llaman, no concuerda con  la definición de democracia a la cual hemos llegado después de analizad múltiples autores.

1.3 Objetivos

Por  lo anterior, intentaremos comprobar si dentro de la democracia representativa existe la participación ciudadana en cuanto al conocimiento de las propuestas o de las decisiones tomadas por sus representantes,  o  si solo  se trata de un ritual en el que el ciudadano acude a las urnas a delegar su derecho a tomar decisiones y después de eso desaparece de la escena política.  

Con esta encuesta pretendemos conocer ¿De qué manera está relacionado el voto de un ciudadano con el seguimiento que tiene sobre la presentación, aprobación y publicación de las propuestas  de los representantes?  A este seguimiento, nosotros le nombraremos nivel de participación democrática dentro del marco de la democracia representativa.

La variable dependiente: Nivel de participación democrática

Variable explicativa: El voto

Los resultados podrían ofrecernos algún panorama de esta relación de variables.

a)       A mayor voto, mayor nivel de participación democrática. O viceversa

b)      A menor voto, menor Participación democrática. O viceversa

II. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

2.1 ENFOQUE: Se trata de un enfoque Explicativo que pretende responder de qué manera está relacionado el voto de un ciudadano con el seguimiento que tiene sobre la actuación de los representantes. ¿Está directamente relacionado el voto con el seguimiento? ¿El seguimiento que dan los ciudadanos a la actuación de sus representantes no está relacionado con su participación en el proceso electoral?

2.2 UNIDAD ESTUDIADA: Ciudadanos en posibilidades de votar durante el proceso electoral de 2012 y que cuenten con línea telefónica en su domicilio.

2.3 TIPO DE LEVANTAMIENTO: Entrevista telefónica.

2.4 TEMA ABORDADO: Conductas, usos y hábitos: la encuesta deberá reflejar la conducta de los ciudadanos en cuanto al conocimiento de  las propuestas de los candidatos de su elección.  

2.5 PERIODICIDAD: La encuesta será unitaria.

2.6 DESTINO DE LA INFORMACIÓN: Se realizará con fines académicos, específicamente para respaldar nuestra hipótesis sobre la democracia representativa en México y su relación con la participación ciudadana,  que corresponde con el capítulo I del proyecto de investigación  para el trabajo recepcional en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM.

III. DISEÑO DE LA MUESTRA

3.1 SELECCIÓN DE LA TÉCNICA: Entrevista telefónica

3.2 MARCO MAESTRAL: Se entrevistará a un universo de personas  mayores de 18 años con credencial para votar vigente y  con número telefónico en su domicilio, del cual desconocemos el tamaño exacto.

3.3 MUESTRA ESTADISTICA: 1230 personas mayores de 18 años con credencial para votar y línea telefónica.

3.4 TIPO DE LA MUESTRA: Diseño muestral probabilístico aleatorio simple.

3.5 MARGEN DE ERROR: + - 2.8% calculando un nivel de confianza de 95%.  De acuerdo al siguiente calculo: Valores: Z= 1.96  / P=0.5  / Q= 0.5 / e=0.028

IV. DISEÑO DEL INSTRUMENTO

4.1    DESCRIPCIÓN: Se realizarán 5 preguntas dicotómicas simples  (si/no)  Con el objetivo de no generar desconfianza en el encuestado dada la coyuntura política.

4.2   CUESTIONARIO.

PROYECTO DE ENCUESTA

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DENTRO DEL MARCO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

Procedimiento:

Se realizará una llamada al azar, se preguntará por alguna persona mayor de edad en la casa y nos cercioraremos de que cuente con credencial para votar, o al menos que en las elecciones de 2012 contaba con ella.

CUESTIONARIO TELEFÓNICO

No.

Pregunta

Respuestas

1

¿En  las elecciones presidenciales de 2012, acudió usted a votar?

SI

NO

2

¿De las propuestas de los candidatos presidenciales, conoce alguna?  

SI

NO

3

¿De las propuestas de las cuales usted está enterado, sabe de alguna que se haya presentado al congreso?

SI

NO

4

¿De las propuestas que usted sabe que se han presentado ante el congreso, ha escuchado de la aprobación de alguna?  

SI

NO

5

¿Si usted estuviera en posibilidad de anular esa propuesta, lo haría?

SI

NO

V. CODIFICACIÓN

Se agregaran valores numerales a las respuestas para poder cuantificar los resultados. Así como para poder realizar graficas comparativas entre tres variables:

5.1 RELACIÓN DE VARIABLES: Qué tanto se involucraron con la actuación del representante electo:

1) las personas que votaron (SV)

2) las personas que no votaron (NV).

5.1.1 VALOR ASIGNADO:

VALOR PARA SI = 1  VALOR PARA NO = -1.

5.2 EJEMPLO PREVIO A LA ENCUESTA:

5.2.1 TABULACIÓN

Pregunta

No Votaron  800

votaron 400

Respuesta

Respuesta

SI

NO

SI

NO

2

400

400

150

250

3

500

300

200

200

4

600

200

150

250

5

550

250

100

300

Resultado

2050

1150

800

1000

proporción: De 1200 encuestado, 0.66 NO votó y 0.33 SI lo hizo

0.66

0.33

Razón 1 Por cada ciudadano que vota, hay 2 que no votan

2

Razón 2. Por cada No votante que NO esta enterado de las propuestas hay 1.78 que SI esta enterado.

1.78

Razo3 Por cada votante que SI esta enterado de las propuestas, hay 1.25 que NO lo están

1.25

5.2.2 GRÁFICA

VI. Interpretación de resultados

[1] http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-EstudiosInvestigaciones/investigaciones-docs/2014/Informe_pais_calidad_ciudadania_IFE_FINAL.pdf

[2] Por Ejemplo en el Discurso de EPN tras recibir la constancia de mayoría del TEPJF el 31de agosto de 2012: “Demostremos al mundo que en democracia si es posible realizar transformaciones de fondo… Soy parte de una generación que ha vivido y se ha desarrollado en democracia… Nuestra democracia es patrimonio de todos los mexicanos”

Programa del INE para intentar medir la calidad de la democracia: “En los últimos años México ha avanzado de manera importante en la construcción de su democracia: el desarrollo de leyes, instituciones y procedimientos en materia político-electoral ha impulsado la generación de un sistema multipartidista, la celebración de elecciones altamente competidas…”

No hay comentarios:

Publicar un comentario